León XIV nuevo Papa, en directo | Primeras palabras de Robert Prevost desde el balcón del Vaticano
Robert Prevost será el Papa León XIV
¡Fumata blanca en el Vaticano! Los cardenales ya han elegido al nuevo Papa


«Habemus Papam», la chimenea de la Capilla Sixtina ha emanado humo blanco anunciando que la Iglesia Católica tiene un nuevo líder tras el fallecimiento de Francisco I. El cardenal Robert Prevost ha sido elegido nuevo Papa y el nombre elegido es León XIV.
El Papa número 267 ya ha salido al balcón de la Basílica de San Pedro para pronunciar su primer discurso como sucesor del Papa Francisco y ha sorprendido a los presentes con unas palabras en español.
¿Quién es el Papa León XIV?
Robert Prevost fue nombrado por el Papa Francisco prefecto del Dicasterio para los Obispos, es decir, se encargaba de seleccionar a los obispos en todo el mundo. Antes de ello, el nuevo Papa León XIV tuvo diferentes puestos en Perú, llegando a ser vicepresidente y miembro del consejo permanente de la Conferencia Episcopal Peruana. Antes del Cónclave de 2025, el entonces cardenal Prevost se presentaba como un posible candidato de compromiso si los candidatos principales no conseguían suficientes votos.
Cómo ha sido el Cónclave
El Cónclave arrancó este miércoles con una misa a las 10:00 horas que se celebró en la basílica de San Pedro y ya por la tarde, a partir de las 16:30 continuaron con una oración de los cardenales en la Capilla Paulina. Tras esto se trasladaron de nuevo a la Capilla Sixtina, donde prestaron juramento de confidencialidad y se comprometieron a rechazar cualquier influencia externa antes de iniciar las votaciones para la elección del nuevo Papa.
Cabe destacar además que el Cónclave estaba presidido por el más anciano de la Orden de los Obispos, Pietro Parolin.
Los Reyes felicitan a León XIV y destacan «su llamamiento a la paz»
La Casa del Rey ha felicitado al cardenal estadounidense Robert Prevost, elegido Papa número 267 de la historia con el nombre de León XIV, y ha destacado «su llamamiento a la paz» desde el balcón central de San Pedro, que recoge «el deseo y sentir profundos» del pueblo español»
«Felicitamos al cardenal Prevost por su elección como nuevo pontífice, papa León XIV. Su llamamiento a la paz nos inspira, nos alienta», han indicado los Reyes en un mensaje publicado en la red social ‘X’.
Ideología de Robert Prevost
El nuevo Pontífice se ha mantenido siempre cerca de los postulados del Papa Francisco. Antes del Cónclave de 2025, el entonces cardenal Prevost se presentaba como un posible candidato de compromiso si los candidatos principales no conseguían suficientes votos.
El nuevo Papa está en contra del diaconado femenino, aunque a favor de promover una Iglesia sinodal. No se ha posicionado en cuestiones de liturgia o de los acuerdos de la Santa Sede con China.
Su prolongado servicio misionero en Perú le permitió ser visto como un candidato más universal que por el hecho de ser estadounidense, lo que, en su caso, mitigó los probl
De dónde es Robert Prevost
Prevost, nacido en Chicago (EEUU), es conocido por su liderazgo en la Orden de San Agustín y por su trabajo pastoral en Perú. Antes de su reciente cargo como prefecto del influyente Dicasterio para los Obispos, su trayectoria estuvo marcada por un profundo compromiso misionero y académico, así como por una estrecha alineación con las perspectivas del Papa Francisco.
Las primeras palabras del Papa León XIV
«¡La paz esté con todos ustedes! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en sus corazones, llegara a sus familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!». Estas han sido las primeras palabras del nuevo Papa.
Herzog espera que Israel fortalezca los lazos con la Santa Sede
El presidente israelí, Isaac Herzog, ha expresado este jueves que espera que Israel fortalezca los lazos con la Santa Sede tras la elección del cardenal estadounidense Robert Prevost, de 69 años y nacionalidad peruana, como nuevo Papa bajo el nombre León XIV.
«Esperamos mejorar la relación entre Israel y la Santa Sede y fortalecer la amistad entre judíos y cristianos en Tierra Santa y en todo el mundo», ha indicado en un comunicado, agregando que le envía sus «más cálidos deseos desde la Ciudad Santa de Jerusalén».
Adiós a la sede vacante
El Cónclave, que debe comenzar entre 15 y 20 días después de la muerte del Papa, esperó en esta ocasión 11 días para reunirse. Hoy, el periodo de sede vacante ha concluido con la fumata blanca que ha mantenido el foco en la chimenea de la Capilla Sixtina desde que se cerraron las puertas para las primeras deliberaciones.
Líderes latinoamericanos: «Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes»
Líderes latinoamericanos han felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost, de 69 años, por su elección como nuevo Papa bajo el nombre León XIV, el número 267 y el primer estadounidense y agustino en la historia de la Iglesia Católica.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confía en que los antecedentes latinos del cardenal Robert Prevost y «progresistas» de la ciudad de Chicago en la que nació, le ayude a convertirse en el «gran líder de los pueblos migrantes» y sirva de aliento a los migrantes latinoamericanos «hoy humillados en Estados Unidos».
Cuando Prevost estuvo en España
Robert Prevost estuvo en los Agustinos de León en 2022. El actual Papa León XIV visitó en la capital leonesa y fue condecorado.
Francisco creó sacerdote a Prevost en 2023
Francisco creó cardenal a Robert Francis Prevost, ya León XIV en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, por lo que su carrera hasta el Trono de Pedro es meteórica. En sólo dos años ha pasado de obispo a Papa.
¿Quién es el Papa León XIV?
Robert Prevost fue nombrado por el Papa Francisco prefecto del Dicasterio para los Obispos, es decir, se encargaba de seleccionar a los obispos en todo el mundo. Antes de ello, el nuevo Papa León XIV tuvo diferentes puestos en Perú, llegando a ser vicepresidente y miembro del consejo permanente de la Conferencia Episcopal Peruana. Antes del Cónclave de 2025, el entonces cardenal Prevost se presentaba como un posible candidato de compromiso si los candidatos principales no conseguían suficientes votos.
Diferencias entre Francisco y León XIV en su primera aparición pública
La primera aparición del Papa León XIV ha permitido comprobar las diferencias con su antecesor, Francisco, al menos, en su indumentaria. En el balcón central de la Basílica de San Pedro, el mundo ha visto por primera vez al nuevo Papa, que ha aparecido con la estola bordada, la muceta roja y la cruz de oro. Una imagen que contrasta con la del Papa Francisco. Cuando el 13 de marzo de 2013 fue elegido como 266 Pontífice y primer Papa latinoamericano de la Iglesia católica se le vio, por primera vez, con una sotana blanca sin adornos y la esclavina blanca. No se puso la estola bordada, sólo tela blanca y de lino.
Trump felicita a León XIV: «Es un honor que sea el primer Papa estadounidense»
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado ya al nuevo Papa, León XIV, con un mensaje en sus redes sociales. «Felicidades al cardenal Robert Francis Prevost, que ha sido elegido Papa. Es un honor que sea el primer Papa estadounidense. Qué emoción y gran honor para nuestro país. Espero poder reunirme con el Papa León XIV. Será un momento importante», ha escrito Trump.
Primeras palabras de Robert Prevost
El recién elegido Papa León XIV ha salido al balcón de San Pedro en el Vaticano y ha hablado por primera vez ante los fieles. «Soy un hijo cristiano, podemos caminar todos juntos hacia la patria que nos ha preparado Dios».
¿Cuántos años tiene el Papa León XIV?
El nuevo Papa León XIV, antes conocido como el cardenal Robert Francis Prevost, tiene 69 años. Nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago.
¿Por qué ha elegido el nombre de León XIV?
El nuevo Papa, León XIV, ha podido elegir este nombre papal como una referencia significativa a una figura histórica destacada en la Iglesia Católica: León XIII.
León XIII, Papa entre 1878–1903, es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que abordó la cuestión social y los derechos de los trabajadores, sentando las bases de la doctrina social de la Iglesia. Su pontificado marcó una apertura hacia el mundo moderno y un compromiso con la justicia social.
Este gesto sugiere una voluntad de mantener y profundizar las reformas iniciadas por el Papa Francisco, enfocándose en una Iglesia más inclusiva y cercana a los desafíos contemporáneos.
León XIV representa el continuismo con el liderazgo de Francisco I
Prevost ha sido descrito como un «puente» entre las alas progresistas y conservadoras de la Iglesia, alineado con la visión reformista y pastoral del Papa Francisco, aunque durante su tiempo como obispo en Perú, se opuso a la inclusión de la ideología de género en los programas escolares, reflejando su compromiso con la doctrina tradicional.
León XIV fue misionero en Perú
Desde mediados de los años 80, Prevost desarrolló una extensa labor misionera en Perú, donde fue prior, formador y profesor en Trujillo. En 1998, fue nombrado provincial de los agustinos en Perú y, posteriormente, en 2001, elegido Prior General de la Orden de San Agustín, cargo que ocupó hasta 2013 .
En 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo, y en 2015 fue designado obispo de esa diócesis. Durante su tiempo en Perú, adquirió la nacionalidad peruana y se convirtió en una figura influyente en la Conferencia Episcopal Peruana, sirviendo como vicepresidente segundo entre 2018 y 2023 .
El nuevo Papa es estadounidense y tiene ascendencia española
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Prevost es de ascendencia francesa, italiana y española. Se unió a la Orden de San Agustín en 1977 y fue ordenado sacerdote en 1982. Obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.
El nuevo Papa es el cardenal Robert Prevost, quien ha elegido el nombre de León XIV
El nuevo Papa es reconocido por su enfoque moderado y su capacidad para tender puentes entre diferentes corrientes dentro de la Iglesia. Su experiencia en América Latina y su papel en la selección de obispos lo han convertido en una figura de consenso. Su lema episcopal, «In illo uno unum» («En aquel uno, uno»), refleja su compromiso con la unidad de la Iglesia.
El Papa negro: la profecía de Nostradamus
Entre las numerosas profecías atribuidas a Michel de Nostradamus, el célebre astrólogo y médico francés del siglo XVI, pocas han despertado tanto interés y especulación como la referente al llamado «Papa Negro». Esta enigmática predicción ha vuelto a ganar relevancia en los últimos años y especialmente en las últimas horas ante los futuros cambios en el liderazgo de la Iglesia Católica tras la muerte del Papa Francisco.
La denominación «Negro» ha sido objeto de múltiples interpretaciones. Algunos la relacionan literalmente con la posibilidad de un pontífice de origen africano, lo que sería un hecho sin precedentes en la historia de la Iglesia. Este caso no sería extraño pues uno de los cardenales papables tras la muerte de Francisco es el purpurado Robert Sarah, religioso originario de Guinea-Conakri. Otros la asocian con la orden de los jesuitas, cuyos miembros son conocidos como «sotanas negras» por el color de su vestimenta, sugiriendo que el Papa Francisco (que es jesuita) ya cumplió esta parte de la profecía.
¿Quién es el secretario de estado del Vaticano?
El secretario de Estado del Vaticano es el cardenal Pietro Parolin, uno de los favoritos para suceder al Papa Francisco I. Este purpurado ostenta el cargo eclesiástico desde octubre de 2013. Nacido el 17 de enero de 1955 en Schiavon, Italia, Parolin es un experimentado diplomático y una figura clave en la Curia Romana.
Tras el fallecimiento del Papa, Parolin ha sido mencionado como uno de los principales candidatos a sucederlo. Su experiencia y moderación lo hacen una figura de consenso entre diferentes corrientes dentro del Colegio Cardenalicio.
¿Habemus Papam o Habemus Papa?
La expresión correcta es «Habemus Papam» que significa literalmente «Tenemos Papa». Se utiliza exclusivamente para anunciar al mundo que el cónclave ha elegido un nuevo pontífice.
¿Por qué no «Habemus Papa»?
En latín, «Papa» es el sustantivo, pero en la construcción «Habemus Papam», se usa en acusativo (caso gramatical del objeto directo), por lo que cambia a Papam. «Habemus Papa» sería gramaticalmente incorrecto en latín clásico.
Justo después de una elección papal, un cardenal anuncia desde el balcón de San Pedro: «Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!» («Les anuncio una gran alegría: ¡Tenemos Papa!»)
¿A qué hora sale el Papa?
El nuevo Papa puede tardar más de una hora en salir después de la fumata blanca. El Sumo Pontífice elegido por el Cónclave tras el fallecimiento de Francisco I será conducido hasta la Sala de las Lágrimas, estancia cercana a la Capilla Sixtina, para vestirse con los hábitos propios del líder de la Iglesia Católica y meditar antes de anunciarse al mundo. Después aparece en el balcón principal de la basílica de San Pedro para pronunciar su primer discurso.
En los cónclaves papales, este lapso de tiempo que pasa entre la fumata blanca y el anuncio del nuevo Papa es un instante cargado de simbolismo y espera. Un lapso que se hace eterno para el mundo, que espera impaciente saber quién es el nuevo Pastor. En los últimos tres cónclaves, este intervalo ha sido de alrededor de una hora; en concreto, ha oscilado entre 50 y 66 minutos.
«Habemus Papam»: Fumata blanca en el Vaticano
La chimenea de la Capilla Sixtina ha emanado humo blanco anunciando que la Iglesia Católica tiene un nuevo líder tras el fallecimiento de Francisco I. Ahora se espera que el nuevo pontífice, que será el Papa número 267, salga al balcón principal de la de la Basílica de San Pedro para pronunciar su primer discurso como sucesor de San Pedro.
Cardenal Artime, el español que puede ser el próximo Papa
El cardenal Ángel Fernández Artime es un destacado prelado español y uno de los nombres que suenan con fuerza en el cónclave de 2025 para suceder al Papa Francisco. Su perfil combina una sólida trayectoria pastoral, sensibilidad social y una estrecha relación con el pontificado saliente. Nacido el 21 de agosto de 1960 en Gozón-Luanco (Asturias), en una familia de pescadores, Fernández Artime ingresó en la Congregación Salesiana en 1978. Fue ordenado sacerdote en 1987 y se licenció en Teología Pastoral, Filosofía y Pedagogía. Su vocación se ha centrado en la educación y el acompañamiento de la juventud, especialmente la más vulnerable.
El Papa Francisco lo ordenó cardenal en septiembre de 2023, siendo el primer superior en activo de una congregación religiosa en recibir tal dignidad. En enero de 2025, fue nombrado pro-prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, reflejando su compromiso con la vida consagrada y los movimientos apostólicos.
Fernández Artime destaca por su cercanía a las periferias sociales, con una atención especial a los jóvenes, migrantes y personas privadas de libertad. Su lema episcopal, «Sufficit tibi gratia mea» («Te basta mi gracia»), refleja una espiritualidad basada en la humildad y la confianza. Su perfil es visto como una opción de continuidad con el legado del Papa Francisco, combinando experiencia en la vida religiosa, sensibilidad social y una visión pastoral cercana a los más necesitados.
¿Qué nombres no puede elegir un Papa?
En teoría, no hay una lista oficial de nombres prohibidos para un Papa. Sin embargo, por tradición, respeto o sensibilidad, algunos nombres nunca se han usado o es muy poco probable que se usen.
- Nombre de Jesús o Dios: Prohibido de facto por respeto sagrado. Nadie ha tomado nombres como Jesús I, Emmanuel, o Diosdado como nombre papal.
- Nombres inusuales por blasfemia o escándalo: Evitan nombres que puedan sonar inapropiados, ofensivos o que tengan connotaciones negativas.
- Nombres de Papas antipapas: Por tradición, nunca se han reutilizado nombres usados por antipapas (falsos papas durante cismas), como Felix V (último antipapa reconocido).
- El nombre «Pedro II»: Aunque no está prohibido oficialmente, ningún Papa ha querido usarlo después de San Pedro, el primer Papa. Esto se debe a que se considera que solo puede haber un «Pedro», por su papel único como fundador de la Iglesia de Roma.
¿Cómo fue la fumata del Papa Francisco?
Entre las anécdotas más recordadas de las fumatas recientes se encuentra, posiblemente, la de 2013, con la elección de Francisco. El 13 de marzo, tras dos días de cónclave, el humo negro dominó las primeras votaciones. Los peregrinos, empapados por la lluvia, esperaban bajo paraguas en San Pedro. A las 19:06, la chimenea soltó un humo que al principio parecía gris, pero pronto se volvió de blanco inconfundible y abundante. La plaza estalló en vítores, y las campanas lo confirmaron. Sin embargo, la anécdota vino después: Francisco reveló que, al aceptar, un cardenal amigo le susurró: «No te olvides de los pobres», inspirando su nombre.
¿Qué tipo de discursos puede dar el nuevo Papa al ser elegido?
Después de aceptar el cargo, el nuevo Papa es presentado al mundo con el anuncio tradicional: «Habemus Papam» («Tenemos Papa»). Luego, el Papa aparece en el balcón central de la Basílica de San Pedro y pronuncia su primer discurso público, que suele incluir:
- Un saludo fraterno al pueblo de Roma y al mundo.
- Unas breves palabras sobre su elección, su misión y el nombre papal escogido.
- Un mensaje de esperanza, humildad y oración.
- Finalmente, imparte su primera bendición apostólica “Urbi et Orbi” («a la ciudad y al mundo»).
¿Qué ocurre si un cardenal muere durante el Cónclave?
Si un cardenal muere durante el cónclave, el proceso continúa sin interrupciones. Aquí lo que sucede específicamente:
- No se reemplaza al cardenal fallecido: solo los cardenales presentes al inicio del cónclave tienen derecho a votar. Si uno muere, el número total de electores disminuye, pero eso no invalida el proceso.
- El cuerpo es retirado con discreción, respetando la solemnidad y el secreto. El resto del cónclave permanece aislado.
- El quórum se ajusta automáticamente: para ser elegido, el candidato necesita dos tercios de los votos de los cardenales que siguen vivos y votando.
Aunque este caso es extremadamente raro (ningún cardenal ha muerto en un cónclave moderno), las normas lo contemplan desde hace siglos.
¿Cómo se garantiza el secreto del cónclave?
El secreto del Cónclave está cuidadosamente garantizado mediante una combinación de medidas físicas, tecnológicas y juramentales. Estas son las principales:
- Aislamiento total: El cónclave se celebra en la Capilla Sixtina, y los cardenales son alojados en la Casa Santa Marta, dentro del Vaticano. Nadie puede entrar ni salir sin autorización. Se cortan todas las comunicaciones externas: sin teléfonos, Internet ni radio.
- Controles tecnológicos: Se bloquean o inhiben las señales de comunicación (uso de inhibidores de señal y revisión anti-espionaje). Se revisan los espacios con equipos anti-escuchas para evitar filtraciones.
- Juramento de secreto: Todos los participantes (cardenales, médicos, cocineros, personal de limpieza, etc.) deben jurarlo solemnemente. Romper el secreto implica excomunión automática.
- Sellado de áreas: Se cierran y sellan físicamente puertas y accesos. Solo personal autorizado puede entrar.
- Quema de papeletas: Después de cada votación, las papeletas se queman. El humo resultante (negro o blanco) sirve como señal pública del resultado, pero el contenido de las votaciones no se revela jamás.
¿Qué pasa si el nuevo Papa rechaza el cargo?
Si un cardenal es elegido Papa pero rechaza el cargo, el proceso simplemente continúa con nuevas votaciones.
Según las normas del cónclave:
1. El cardenal elegido debe aceptar libremente el cargo.
2. Si declina, debe hacerlo inmediatamente, antes de ser proclamado oficialmente.
3. No hay penalización ni consecuencias para el cardenal; se considera un acto legítimo de conciencia.
4. Los cardenales retoman las votaciones hasta que alguien acepte y se convierta en Papa.
Este escenario es poco común, pero ha ocurrido. Por ejemplo, San Carlos Borromeo rechazó el papado en el siglo XVI. Además, el cardenal Giovanni Colombo en 1978 fue votado pero declinó discretamente antes de que se consolidara su elección.
¿Cuánto puede durar un Cónclave?
La duración de un cónclave puede variar considerablemente. No hay un límite fijo de tiempo, pero históricamente han durado desde unas pocas horas hasta varios días o incluso meses en épocas pasadas.
En tiempos modernos, suelen durar poco. Algunos ejemplos:
Cónclave de 2013 (elección del papa Francisco): 2 días.
Cónclave de 2005 (elección de Benedicto XVI): 2 días.
Cónclave de 1978 (Juan Pablo II): 3 días.
Cónclave de 1958 (Juan XXIII): 4 días.
En la actualidad, las normas favorecen una elección rápida: se realizan hasta 4 votaciones por día (dos por la mañana y dos por la tarde). Sin embargo, si tras varios días no hay consenso, se pueden tomar medidas adicionales como reducir el número de candidatos.
¿Cuánto tiempo pasa entre la fumata blanca y el anuncio público del nuevo Papa?
En los cónclaves papales, el lapso de tiempo que pasa entre la fumata blanca y el anuncio del nuevo Papa es un instante cargado de simbolismo y espera. Un lapso que se hace eterno para el mundo, que espera impaciente saber quién es el nuevo Pastor. En los últimos tres cónclaves, este intervalo ha sido de alrededor de una hora; en concreto, ha oscilado entre 50 y 66 minutos.
En 1978, la fumata blanca que anunció a Juan Pablo II apareció a las 18:18, y el «Habemus papam!» se oyó 57 minutos después. En 2005, la elección de Benedicto XVI tomó 50 minutos desde la fumata, a pesar de una señal inicial confusa. En 2013, el Papa Francisco fue presentado 66 minutos después de verse la fumata blanca, bajo la lluvia romana, marcando un momento histórico.
Este tiempo incluye la aceptación del elegido, la elección del nombre papal, la preparación en la Sala de las Lágrimas y las formalidades en la Capilla Sixtina.
Votaciones y fumatas: el ritmo del Cónclave
Se efectúan cuatro votaciones diarias, dos por la mañana y dos por la tarde.
– Cada sesión de dos votaciones produce una fumata: una alrededor de las 12:00 (tras las votaciones matutinas) y otra cerca de las 19:00 (tras las vespertinas). Si no hay Papa, el humo es negro; si hay, blanco.
– De ser elegido en la primera votación vespertina, la fumata blanca sería entre 17:30 y 18:00 horas.
– Si tras varias rondas (generalmente 12-14 votaciones) no hay elección, los cardenales pueden suspender las votaciones para un día de reflexión o ajustar el proceso, permitiendo una mayoría simple o una votación entre dos candidatos, aunque esto es excepcional.
¿Cuántos votos se necesitan para ser Papa?
Para elegir al Papa será necesaria una mayoría cualificada de dos tercios de los cardenales electores. Después de la votación número 30, en cualquier caso, se pasará directa, y obligatoriamente, a la segunda vuelta entre los dos cardenales que hayan recibido el mayor número de votos en el último escrutinio. Sin embargo, también en este caso, será necesaria una mayoría de dos tercios. Los dos cardenales por los cuales se vota no podrán participar activamente en la votación. Si los votos por un candidato alcanzan los dos tercios de los votantes, la elección del Pontífice es canónicamente válida.
¿Habrá un nuevo Papa esta tarde?
Si en la primera votación vespertina se elige un nuevo Papa, la fumata blanca podría aparecer aproximadamente una hora antes de lo previsto. En caso de no alcanzarse el consenso necesario, se procederá a una segunda votación y la fumata se observará cerca de las 19.00 horas. Por lo tanto, si después de la primera votación se produce una fumata, esta será blanca y anunciará la elección de un nuevo Pontífice.
El Cónclave más internacional de la historia
Si analizamos la composición de los cardenales en el Cónclave hay dos aspectos que nos deben llamar la atención:
- Es el cónclave más internacional de la historia. Jamás hubo 71 países representados, muchos es su primera vez.
- De ahí que, aunque el Papa Francisco haya sido criticado por nombrar la mayoría (108 de los 133 que participan), hay que decir que el rasgo predominante no habría sido la afinidad hacia él, sino plasmar la presencia universal católica en el Cónclave.
- De hecho Francisco nombró cardenal al alemán Müller, quien está asumiendo en cierta manera la portavocía en los medios de comunicación del ala más ortodoxa integrada por Robert Sarah, Raymond Burke –a quienes vimos pasear el primer día de las Congregaciones pre Cónclave juntos hacia el Vaticano–.
¿Ortodoxia o reforma?
Más allá de que se niegue en los ambientes vaticanos la divergencia entre conservadores y progresistas –categorías ideológicas que no tendrían sentido dentro del propio seno de la Iglesia– si hay una marcada ruptura entre aquellos que defienden la ortodoxia doctrinal o los reformistas, siguiendo la línea del Papado de Francisco. Un asunto que se está debatiendo estos días como materia nuclear ya no sólo en las congregaciones cardenalicias, sino en cafés, universidades, pasillos.
Hay que entender que el acontecimiento que se está celebrando es un rito sagrado y, por tanto, los cardenales no eligen al sucesor de Francisco, sino al sucesor de San Pedro. De ahí que Roma estos días sea más que nunca Caput Mundi, capital del mundo, porque aquí, en la basílica de San Pedro está enterrado el apóstol a quien Cristo le dijo «sobre ti edificaré mi Iglesia».
¿Quién será el nuevo Papa según la Inteligencia Artificial?
La IA ha llegado a la conclusión de que el próximo Papa será europeo, concretamente de Italia: el cardenal Matteo Zuppi, actual presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y arzobispo de Bolonia.
Según la IA, los motivos para que Zuppi ocupe la silla de Pedro son que representa una línea continuista respecto al legado de Francisco. De hecho, algunos lo describen como su versión italiana.
Ese carácter cercano, dice la Inteligencia Artificial, sería la clave para encontrar el equilibrio entre un aperturismo social y cierta continuidad doctrinal.
Además, hay otros factores que ha tenido en cuenta como su edad (69 años) o su procedencia italiana, ya que durante muchos siglos ese origen fue la norma entre los papables, y hace años que no se repite esta tendencia.
Cardenales del cónclave en las apuestas
- Pietro Parolin (italiano).
- Luis Antonio Tagle (filipino).
- Pierbattista Pizzaballa (italiano), que ha estado más de 30 años en Oriente Próximo.
- Matteo Zuppi (italiano), al que Francisco encomendó mediar en la guerra de Ucrania.
- Péter Erdő (húngaro).
- Ambongo Besungu (congoleño), que se convertiría en el primer Sumo Pontífice negro de la historia.
- Peter Turkson (ghanés), que también sería el primer Papa negro de la historia.
- Jean-Marc Aveline (francés).
- Lars Anders Arborelius (sueco).
- Robert Prevost (estadounidense).
El decano del colegio Cardenalicio augura fumata blanca para hoy
El decano Giovanni Battista Re ha augurado fumata blanca para este jueves subrayando la «urgencia» de que «el Espíritu Santo inspire a los cardenales» para elegir al sucesor de Francisco.
Los fieles abandonan la Plaza de San Pedro
Tras la fumata negra, los fieles han abandonado la Plaza de San Pedro, aunque volverán para la segunda fumada de este jueves.
No hay consenso entre los cardenales
La falta de consenso entre los cardenales mantiene bloqueado el cónclave tras dos fumatas negras, una este jueves y otra el miércoles. Los principales candidatos (el secretario de Estado Pietro Parolin, el húngaro Peter Erdov, el francés Jean-Marc Aveline y el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa) no han logrado imponerse.
La fumata blanca podría aparecer entre las 17:30 y las 19:00 horas
Con dos fumatas negras ya emitidas, una el miércoles y otra esta mañana, todas las miradas apuntan ahora a la votación de esta tarde. Si los cardenales logran un acuerdo a la primera, la fumata blanca podría verse hacia las 17:30 horas, o en su defecto, a las 19:00.
11.000 personas han estado presentes en la nueva fumata negra
El humo negro ha vuelto a salir este jueves de la chimenea de la Capilla Sixtina, señal de que los cardenales aún no han elegido al nuevo Papa. En la Plaza de San Pedro, 11.000 personas esperaban la señal, según datos de la Policía de Roma.
¿Cómo es el ‘Habemus Papam’?
Tras la esperada fumata blanca, lo primero es que el sucesor de Francisco acepte el encargo. Después, decide qué nombre adoptará. Con eso listo, el protodiacono se asoma al balcón y pronuncia las palabras que dan paso a un nuevo pontificado: «Habemus Papam». Poco después, el nuevo Santo Padre aparecerá ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro.
¿Cuánto tiempo tardó el papa Francisco en ser elegido?
El Cónclave más reciente, o sea, el de Francisco, fue celebrado en marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, teniendo una duración de dos días. Comenzó el 12 de marzo y concluyó el 13 con la elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como el Papa.
Momentos de confusión tras la fumata
Un momento de confusión se ha vivido en la Plaza de San Pedro tras la segunda fumata del Cónclave debido a que por unos instantes se ha podido ver un humo blanco salir de la chimenea, aunque sólo han sido los remanentes del humo negro.
¿Qué cardenales son los favoritos para ser el nuevo Papa?
De los 133 cardenales que participan en el Cónclave, hay un grupo que son los favoritos para ser el nuevo Santo Padre, ellos son:
- Robert Sarah
- Luis Antonio Tagle
- Pietro Parolin
- Lazarus You Heung-sik
- Peter Kodwo Appiah Turkson
El Cónclave impulsa la economía de Roma
Este segundo día del cónclave se desarrolla con Roma volcada en un evento que, aunque supone un gasto importante, traerá grandes beneficios a nivel local. Hoteles, restaurantes y comercios ya notan el empuje, con los alojamientos subiendo tarifas de forma drástica.
¿Cuándo saldrán los cardenales para votar de nuevo?
Esta tarde, hacia las 15:45 horas saldrán de nuevo hacia el Palacio Apostólico, y en torno a las 16:30 horas entrarán en la Capilla Sixtina para realizar dos votaciones más.
¿Cuándo será la nueva votación?
Tras una nueva fumata negra, los cardenales volverán a reunirse esta tarde para una nueva ronda de votaciones, se espera que entre las 17:30 hasta las 19:00 horas se produzca un nuevo intento de conseguir un nuevo Pontífice.
¡Nueva fumata negra!
El resultado de esta nueva ronda de votaciones ha resultado en una fumata negra, por lo que habrá que esperar para saber si hay un nuevo Pontífice.
Cardenal Battista Re: «Espero humo blanco esta noche»
El cardenal Giovanni Battista Re ha declarado que espera que cuando regrese a Roma esta noche encuentre ya el humo blanco. «El Papa, ante todo, tendrá que intentar fortalecer la fe en Dios en este mundo nuestro, caracterizado por el progreso tecnológico, pero desde un punto de vista espiritual hemos notado un cierto olvido de Dios» ha señalado.
La fumata de este miércoles se alargó debido a que un cardenal habló 50 minutos
El cardenal Raniero Cantalamessa, que debía dar a los cardenales su discurso motivador después del Extra Omnes, habló durante 50 minutos en lugar de los 15 que le habían sido asignados
Gran expectación con la chimenea
Los resultados de esta nueva roda de votaciones para elegir al nuevo Papa, todos los ojos están puestos sobre la chimenea de la Capilla Sixtina, que dictará si hay un nuevo Pontífice o si sigue el Cónclave.
Máxima seguridad en el Vaticano
La seguridad es máxima en el Vaticano y en los alrededores de la Plaza de San Pedro. Los fusiles antidrones vuelven a ser a visibles, mientras que el principal operativo, así como la desconexión de los repetidores de telefonía y las medidas para evitar cualquier intromisión en la privacidad del Cónclave
30.000 personas llenaron la Plaza de San Pedro para asistir a la primera fumata
30.000 personas llenaron este miércoles 7 de mayo, la Plaza de San Pedro, para contemplar la primera fumata del Cónclave que resultó ser negra.
¿Cuál ha sido el Cónclave más largo de la historia?
La elección papal más larga de la historia tuvo lugar en 1268 en la localidad italiana de Viterbo y acabó con la proclamación de Gregorio X, el Pontífice que promulgó el Ubi Periculum, la Constitución que, al final del Concilio de Lyon II, introdujo por primera vez el término Cónclave.
¿Cuántos Papas ha tenido la Iglesia Católica?
La Iglesia Católica ha tenido un total de 266 Papas a lo largo de su historia. El primer Santo Padre fue San Pedro, el último, el reciente fallecido Francisco.
¿Ha habido algún Papa de origen español?
En total ha habido tres Papas españoles, Calixto III, Alejandro VI y Pedro de Luna (conocido como Benedicto XIII).
¿Qué nombres ya no se utilizan?
Tanto Pedro como Sixto, han dejado de utilizarse en el Vaticano. Pedro debido al respeto que existe hacia el apóstol, y Sixto debido a que ha caído en desuso.
¿Cómo eligen los Papas sus nombres?
Los papas eligen su nombre pontificio (o nombre papal) justo después de aceptar su elección como Sumo Pontífice, y lo hacen libremente, sin reglas estrictas. Sin embargo, la elección siempre tiene un significado simbólico, espiritual o histórico, aunque lo normal es que utilicen el mismo que su antecesor.
Comienza la votación
Los 133 cardenales ya han entrado en la Capilla Sixtina para la votación de esta mañana. En caso de que haya consenso, la fumata se adelantará a las 10:30.
Comienza a llegar la gente a la Plaza de San Pedro
A falta de un par de horas para conocer el color de la primera fumata de este jueves, los fieles ya están llegando a la Plaza de San Pedro para esperar la decisión de los cardenales.
Luis Antonio Tagle, uno de los favoritos para ser Papa
Uno de los cardenales favoritos para ser elegido como nuevo Pontífice es Luis Antonio Tagle, el filipino es considerado como «el Francisco asiático», debido a su similitud con las ideas del difunto Papa.
El proceso después de la fumata blanca
Después de que sale la fumata blanca, que indica que un nuevo papa ha sido elegido, ocurren varios pasos muy organizados y solemnes tanto dentro del Vaticano como hacia el mundo exterior. Lo primero que ocurre es que las campanas de la Basílica de San Pedro anuncian la elección del nuevo Papa.
¿Qué pasa si se elige a un nuevo Papa tras la primera votación de hoy?
Si en la primera de las cuatro votaciones programadas para el día un cardenal alcanza los dos tercios de los votos necesarios para ser elegido Papa y acepta el cargo, entonces las otras votaciones del día se cancelan.
¿Qué pasa si los cardenales no llegan a un acuerdo?
En caso de que los cardenales no consigan llegar a un acuerdo para elegir al nuevo Papa, se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo. Después volverán a celebrarse tres tandas de siete votaciones, con sus respectivas pausas
Pío XII fue Papa el primer día de su Cónclave
Existen casos excepcionales en los que la decisión del quién será el nuevo Papa se toma con rapidez, como ocurrió con la elección de Pío XII, quien se convirtió en Santo Padre en la primera jornada de votación del Cónclave y logró la fumata blanca casi de inmediato.
Previstas cuatro votaciones
Para este jueves 8 de mayo, está previsto que haya cuatro votaciones para elegir al que será el sucesor del Papa Francisco. La primera fumata de hoy será entre las 10:30 y las 12:00 horas.
Cuántas fumatas necesitó Francisco antes de ser elegido Papa
El Papa Francisco necesitó cinco votaciones y salió elegido en el segundo día del Cónclave, mientras que Benedicto XVI necesitó cuatro votaciones y también salió elegido en el segundo día. Por su parte, Juan Pablo II necesitó ocho escrutinios y fue elegido al final del tercer día del Cónclave.
Qué pasa si no hay fumata blanca en los próximos días
En caso de que ningún cardenal consiga salir elegido Pontífice en las votaciones de este jueves, los cardenales con derecho a voto rezarán las Vísperas en la Capilla Sixtina y, en principio, hacia las 19:30 horas, regresarán a Santa Marta. Los días siguientes, se seguirá el mismo proceso de votación y si al tercer día aún no ha salido la fumata blanca, los cardenales tendrán un día de pausa para la oración y el libre coloquio. Si tras cuatro series de escrutinios no se obtuviera resultado positivo, entonces, según el Motu Proprio publicado por Benedicto XVI, los cardenales podrán elegir entre los dos más votados en el último escrutinio aunque no por mayoría, sino que de nuevo se deberán alcanzar «al menos» los dos tercios de los votos.
Los 133 cardenales vuelven a la Capilla Sixtina
En torno a las 07:45 horas, los purpurados electores han abandonado sus alojamientos hacia el Palacio Apostólico y se han reunido para celebrar la Santa Misa y las Laudes en la Capilla Paulina. En torno a las 09:15 horas se retirarán a la Capilla Sixtina para recitar la Ora Media y proceder a una segunda votación y, en caso de no conseguir la mayoría cualificada de 89 votos ningún purpurado, una tercera, inmediatamente después.
Cuándo serán las fumatas de hoy
Como cada día hasta que se elija al sucesor del Papa Francisco, hoy se celebrarán dos fumatas, una por la mañana y otra por la tarde. Los horarios previstos son los siguientes:
- De 10:30 a 12:00 horas
- De 17:30 a 19:00 horas
Aunque cabe destacar que los horarios podrían cambiar en función de cómo se desarrollen las votaciones, algo que ya ocurrió este miércoles, cuando la primera fumata salió a las 21:00.
El primer Papa en leer un discurso escrito en su primer saludo
La prensa italiana destaca en sus primeros titulares de sus ediciones digitales que el recién elegido 267 Papa de la historia de la Iglesia, el Papa León XIV, Robert Prevost, es un Papa «de la paz», ponen en valor sus referencias a su predecesor, Francisco, y apuntan que es el primer Papa norteamericano, el primero agustino y el primero en leer un discurso escrito en el primer saludo al mundo.